Compartir

La palabra silencio, proviene del sustantivo latino silentium, que corresponde al verbo taceo. En latín, existían dos verbos con el significado de: “hacer silencio, callarse o callar”, estos eran: taceo y Sileo, ambos usados como transitivos o intransitivos, el primero, era frecuente en la época arcaica, en cambio, Sileo, apenas se usaba en la época imperial, a excepción de poetas y autores en general.

En la época clásica, ambas palabras comportan el mismo significado. Se supone que Sileo, significó originalmente, no tanto el silencio como tranquilidad y la ausencia de movimiento y ruido, sino, como modo de referirse a personas y a objetos inanimados como: noche, mar, viento, etc. La palabra Sileo no ha pasado a las lenguas románicas, pero si lo ha hecho el término taceo [1]

Revisemos el significado actual. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Silencio significa:

Abstención de hablar”, “Falta de ruido: El silencio de los bosques, del claustro, de la noche”, “Falta u omisión de algo por escrito: El silencio de los historiadores contemporáneos. El silencio de la ley.Escríbeme cuanto antes, porque tan largo silencio me tiene con cuidado”, “Pasividad de la Administración ante una petición o recurso a la que la ley da un significado estimatorio o desestimatorio”, “Toque militar que ordena el silencio a la tropa al final de la jornada” y “Pausa musical”.[2] 

Según la misma Academia, se asocia al término perpetuo: Fórmula con que se prohíbe al actor que vuelva a deducir la acción o a instar sobre ella” y Omisión: “Omitirlo, callarlo, no hacer mención de ello cuando se habla o escribe”.

Un diccionario que queremos destacar, por aportar un tipo de información lingüística ausente en otros diccionarios, es el de Terreros, datado en 1786 que trata de buscar significantes en la lengua Española, Francesa, latina e italiana. En este diccionario, se define el término silencio como: “algo relativo, opuesto al ruido, bulla, grito, tumulto y habla” [3] al que se añaden los correspondientes términos equivalentes en otras lenguas. En este punto, nos interesa destacar el léxico correspondiente al latín, pues cada nombre designa un tipo de silencio especifico. Por ejemplo:

  • Silentium: Termino para el significado principal “más arriba”. También indica la divinidad del paganismo
  • Silentium praescritum: se dice entre religiosos de la regla de guardarse a ciertas horas.
  • Silentium, loquendi prohibitio, inhibitio: prohibición de hablar o decir “alguna cosa”
  • Taciturnitas: falta de reclamar, responder, o quejarse de algo
  • Sedatio, tranquillitas, pacatio: se entiende también, figuradamente, como tranquilidad, paz
  • Siete, tace: especie de interjección que se dice cuando se va relatando algún caso, y concibe inconveniente, que se sepa
  • Concubium: el silencio de la noche, el tiempo en que toso duerme

 

Lo interesante, de esta pequeña mirada etimológica del silencio, es que su significado siempre esta asociado a la ausencia de algo, el significante tiene referencia con otro que no esta, no es presente y lo fue en el pasado, no se oye.

La palabra silencio, le entrega un sentido de relato a la palabra, al mencionar algo que no esta, pero que en algún momento estuvo, haciendo de éste, una imagen y otorgándole un sentido de paso de tiempo. Estamos frente a una palabra viva como todas, pero ésta, tiene en su origen, un movimiento permanente, al tener como referencia, otro inexistente en el presente, pero no en el pasado ni en el futuro.

Entonces, de este significado surgido de la etimología de la palabra silencio, podemos desprender el sentido de religiosidad del tema, que lo introduce en un terreno subjetivo, concerniente a sensibilidades culturales. Sin duda que el silencio es el inicio o el fin de ese algo.

Esta conversación sigue en El silencio (2) como concepto filosófico

[1] A. Ernout/A. Meillet, diccionario etimológico de la lengua latina. Paris, Klinsieck. Tercera Edición 1979

[2] Diccionario de la Real Academia Españolawww.rea.es

[3] Térreos Diccionario 1786  http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras

Compartir

11 Comentarios sobre “Hacia una definición del silencio (1)

  1. Que sugerente es este artículo, nos sitúa frente al movimiento y la evolución de los conceptos y de las palabras que los expresan. Sin duda que la etimología nos ayuda a ir más allá de los términos que empleamos a diario, nos permite conectarnos con orígenes esclarecedores y muchas veces religiosos.

Responder a Alvaro Benavides Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *