Compartir

El 2012 fue un año complejo, lleno de matices, destapes y cambios. Uno de los más importantes a mi parecer, es el quiebre de un sistema educativo que se ha forjado por años y saturó debido a que es carente, exitista y desigual.

Lo que podemos sacar como aprendizaje, es, sin duda, que a medida que las sociedades avanzan, los cambios se hacen necesarios y urgentes, por lo tanto, debemos evaluar la forma de hacerlo de la mejor manera, y de acuerdo al ritmo que está tomando el mundo -y específicamente nuestro país- incluye, dentro de varias cosas, cambiar las políticas que hacen que la educación sea un negocio inescrupuloso, donde lo que importa no es el crecimiento de personas, sino un espacio para generar utilidades desmedidas y sin fiscalización adecuada.

Otro punto importante, y es lo que quiero enfocar en este artículo, es mejorar la calidad e invertir en formación y extensión docente, para construir bases sólidas y apertura a nuevas formas de enseñar. Este año asistí a una intensa y enriquecedora jornada de Aprendizaje, educación y neurociencias, organizada por la Universidad de Chile en noviembre, donde se plantearon varios aspectos importantes para enseñar, y así mejorar la calidad de la educación, no sólo considerando el contenido educativo, también la manera como los docentes pueden enfocar su trabajo y explorar diferentes perspectivas para nutrir el trabajo en el aula.

En el sistema tradicional de enseñanza, los niños aprenden para ser evaluados. La importancia de la motivación y comprensión es básica para construir aprendizaje real. Reforzar el conocimiento parceladamente y enseñarles a reconocer la aplicación en el mundo, es fundamental. Activar el cerebro, estimular la curiosidad y darles herramientas para experimentar. Conversarles sobre lo que pasa a su alrededor, que sean capaces de cuestionar y obtener respuestas.

El desarrollo de los niños debe incluir no sólo la percepción que tienen de sí mismos, también debemos preocuparnos de la interacción social. Como adultos, debemos ser capaces de evaluar cómo estamos educando y qué debemos cambiar para modelar un apropiado aprendizaje hacia un crecimiento personal y social, comprender que el contexto de interacción, define muchos aspectos emocionales de nuestros niños.

Un adecuado espacio para el desarrollo cognitivo de los niños, debe pasar por varios estados: relaciones emocionales, interacciones sociales, fomento de la creatividad, alimentación, calidad del sueño, estimulación y valoración de sí mismos, además de la identificación con la realidad. La importancia de actualizar y mejorar los contenidos y políticas educativas hace urgente un cambio en la forma de enseñar y enfrentar la educación, encontrando motivaciones para construir cultura. La labor del docente, acompañado de un buen currículo y un adecuado escenario educativo, puede aminorar las brechas sociales en cuanto a acceso al conocimiento y desarrollo de innovación en todos los sectores sociales.

A modo de reflexión, dejo abiertas algunas preguntas:

– ¿Qué importancia le damos a la educación? ¿Es una obligación, o una motivación para crecer?
– ¿Cómo potenciar la creatividad e inclusión de valores de esfuerzo y perseverancia si lo que hoy esta “de moda” es todo lo contrario?
– ¿Qué hacemos, como sociedad, para hacernos cargo de la educación?

Educar es entregar herramientas, abrir perspectivas, generar curiosidad y preguntas, forjar realidades. Si queremos disminuir la desigualdad, lo primordial, es que todos los niños tengan una base sólida para enfrentar el futuro, con expectativas y entusiasmo por salir adelante.

En twitter: @caropaz_
Fotografía de Mariluz Soto.

Compartir

2 Comentarios sobre “Educación, un desafío para el desarrollo social

  1. La situación de la educación en Chile es similar a una casa en abandono, mucho traste que sacar, mucha basura que limpiar, mucho que reparar. Hay mucho que hacer y es una casa en que pocos quieren meter mano en la solución porque tiene muchos dueños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *