Compartir

Cursaba Primer año de la Carrera de Diseño en Comunicación Visual en la UTEM cuando nos tocó un ramo que para ese entonces me era desconocido: “Tipografía”.
Al preguntar me dijeron: “te enseñan a diseñar letras” en mi ignorancia de aquel entonces no sabía el proceso que llevó a Chile a incluir ramos de tipografía en las Universidades.

La clase la impartía Luis Rojas, precursor del diseño moderno de tipografías en Chile y su ayudante era Roberto Osses quien sería más tarde profesor del Electivo “Diseño de Fuentes Digitales” donde nacería Esos Tipos de la Utem, que hoy se convirtió en Andez.

El Proceso Tipográfico en Chile es increíble, desde el nacimiento de la primera imprenta y el primer diario impreso “La Aurora de Chile” en 1812 a cargo del Fraile José Camilo Henríquez hasta las bienales que se realizan desde el 2004 en el país, ha habido un movimiento realmente sorprendente en cuanto al estudio y composición tipográfica.

Primeras organizaciones

Las primeras agrupaciones convocan a artesanos y expertos en las artes impresas en Santiago y Valparaíso (Además de Lima y Buenos Aires) y conforman el precedente para la “Sociedad Unión de los Tipógrafos” en 1869 que se dedica a publicar y organizar cursos para los trabajadores para mejorar su calidad y desarrollo. Dentro de esta agrupación destaca Alejandro Fauré Boyer hijo de inmigrantes franceses quien fue un ilustrador y tipógrafo innato y diseñó un imaginario impresionante de portadas, afiches y humor gráfico; debido a sus influencias europeas desarrolló un bello ejemplo del Art Nouveau y un trabajo tipográfico de alta calidad.

Otro inmigrante destacado fue el polaco Mauricio Amster quien escribió libros de composición y técnicas para el uso de la tipografía y desarrolló diferentes estilos caligráficos que se destacan hasta el día de hoy y son un referente importante para quienes diseñan tipografías de texto.

Identidad, gráfica popular y nuevos imaginarios

Con el paso de los años, los artistas fueron perfeccionando su técnica y creando un estilo identitario de gráfica popular con murales, afiches e íconos políticos representativos, excelente es el caso de Vicente Larrea quien en 1968 crea el logo de “Quilapayún” e “Inti Illimani” y junto a Waldo González trabajan para las gráficas de la Unidad Popular con un trabajo hecho a mano impecable desarrollando un estilo reconocido en toda Latinoamérica.

Lamentablemente los hechos históricos estancaron el creciente desarrollo tipográfico por el cierre de escuelas de diseño y la prohibición del uso de gráfica social.

Con la llegada de la democracia en los 90`s, poco a poco el imaginario cultural se va diversificando, la actividad globalizadora de los medios de comunicación ayudan a abrir campos de interés y se retoman importantes escenarios socioculturales, entre ellos, el diseño gráfico.

El nuevo comienzo

Alrededor del año 2002 se conforma tipografia.cl un sitio que ayuda a formar lazos y fomentar el interés en la tipografía en el escenario local, conformado por Luis RojasRodrigo RamírezJosé Soto y Francisco Gálvez es el primer paso para una nueva era en la disciplina chilena.

El ejemplo de Rubén Fontana en Argentina es decidor para el auge de la disciplina, con su proyecto la revista TipoGráfica ayuda a difundir y fomentar el proceso tipográfico en América Latina. El vínculo con el país trasandino ha sido muy importante y es parte de nuestra historia también.

Los chilenos a cargo de tipografia.cl van a Argentina a participar de un encuentro que celebraba los 15 años de la revista de Fontana el año 2001 siendo el primer encuentro latinoamericano de tipografía y vuelven a Chile con ideas frescas y renovadas.

Se crea el Diplomado en Tipografía en la Universidad Católica el año 2002 y se comienza a investigar en torno a la historia y legado del diseño y la tipografía nacional. Importante es la labor de Eduardo Castillo y Pedro Álvarez para la documentación del análisis y desarrollo de la gráfica nacional.

La primera fuente de texto que se desarrolló en Chile fue “Elemental” a cargo de Francisco Gálvez (FrescoType) que ganó un Altazor en 2002; luego vino “Australis” ganadora del primer premio en el concurso de tipografía en Morisawa, Japón el mismo año. Junto con Rodrigo Ramírez han desarrollado importantes trabajos como la tipografía de “Transantiago” y el periódico “La Tercera”.

Elemental (imagen desde Frescotype)

Con este desarrollo y creciente interés por la disciplina, se organiza la Primera Bienal de Tipografía el año 2004 en Chile con sede en Buenos Aires a cargo de Rubén Fontana, siendo la instancia más importante para evaluar y destacar el desarrollo tipográfico latinoamericano.

El año 2006 se repite la instancia con la participación de 70 trabajos seleccionados entre 400 participantes.

El año 2007 un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana deciden formar “La Unión de los Tipógrafos”, ellos son Conrado Muñoz, Felipe CáceresCristian Pasciani y Javier Quintana quienes renuevan el escenario local organizando workshops, exhibiciones y talleres y el año 2008 organizan la sede chilena de la “Bienal de Tipografía Tipos Latinos” donde el jurado selecciona 80 trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El año 2010 la bienal recibe más de 448 trabajos de toda Latinoamérica y la jura en Montevideo selecciona 79 para exponer en los 13 países participantes.

La próxima Bienal será este año, contando con las siguientes categorías tipográficas: texto, título, pantalla, experimental y miscelánea.
Ver más información al respecto aquí.

Con todo este revuelo nacen grandes resultados a nivel nacional como por ejemplo Latinotype creado por Miguel Hernández Luciano Vergara que hoy incluye a Daniel Hernández, es una casa tipográfica que vende y distribuye tipografía latina a todo el mundo.

El nuevo escenario de diseño incluye el uso de tipografias nacionales como parte de su imaginario creativo; un buen ejemplo es el trabajo de los mini libros “Flipbooks ” donde se utiliza la tipografia Nahueltoro de Santiago Toro o las aplicaciones comerciales que aparecen luego de la creación de latinotype y su distribución comercial como por ejemplo “Rita Special”.

Nahueltoro (imagen desde behance) / Rita Special (imagen desde hernandeztype)

El diplomado UC de tipografía fue el primer paso, ahora muchas escuelas de diseño incluyen ramos de esta disciplina en sus mallas para enseñar a los estudiantes la historia, evolución y técnicas de creación de tipografías digitales.
El sentido expresivo e identitario que otorga un buen tipo de letra ayudan a orientar el diseño y lo integra desde el lenguaje, ilustración y composición visual.

Nacen nuevos sitios como por ejemplo Mansas Typas, un colectivo de tipografía que busca ver la disciplina desde una mirada femenina con cinco chicas hablando y desarrollando la disciplina o Andez, que nació como el resultado del electivo Fuentes Digitales de la UTEM y hoy es una gran ventana para dar a conocer el trabajo nacional, desarrollando y difundiendo tipografías display de manera gratuita.
Cabe destacar también el trabajo de Juan Pablo de Gregorio con su blog Letritas donde expone diversas aristas de la disciplina tipográfica y procesos de diseño gráfico.

El interés y las ganas por hacer tipografía nos demuestran una forma de conectar la visualidad cultural con la expresión escrita, símbolos de nuestra raíz latinoamericana y el trabajo meticuloso y fino que requiere esta disciplina. Hoy no es sólo rescatar un pasado o expresiones populares, es buscar en el equilibrio de la forma y el fondo, una expresión, una memoria o un discurso que nos identifica y que, sin perder la estructura del lenguaje denota nuestra cultura y hace a cada tipografía en su equilibrio o desequilibrio únicas e irrepetibles.

Aquí más información sobre:
Sitios interesantes de tipografía, artículos relacionados y tipografías nacionales.
Surgimiento del movimiento tipográfico en Chile, de Danny Micin Carvallo.

* Las imágenes fueron extraídas de los sitios web que están linkeados con el texto. La Tipografía de la imagen superior es Altazor.

* Agradezco a Felipe Cáceres la información, tiempo y ayuda para escribir este artículo.

* Interesados en el tema, quedan invitados a enviar datos que aporten y completen esta información o los enlaces sugeridos.

En Twitter @caropaz_

Compartir

2 Comentarios sobre “Reseña sobre el desarrollo de la Tipografía en Chile

  1. Gracias por este artículo! Es fascinante observar como la creación- justamente- genera nuevos mundos que enriquecen la vida de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *