Compartir

El movimiento de pobladores UKAMAU surge en 1987 como continuidad de un centro cultural del mismo nombre ubicado en la población Los Nogales, al sur de la comuna de Estación Central. La organización fue formada por un grupo de profesionales jóvenes con una visión sobre la educación como motor del progreso social y no como medio para escalar socialmente, conformando hoy la fuerza social de mayor masividad e importancia de esta comuna.

En el año 2008, la agrupación comienza un proceso de reflexión sobre cómo promover y aumentar la participación de los vecinos en las actividades del centro cultural, creando para ello un medio de comunicación llamado Diario El Quinto, enfocado a la vida popular, la huelga y la movilización. En 2010 deciden realizar un diagnóstico de necesidades de la población el cual arrojó que 425 familias vivían como allegadas. En la búsqueda de una solución, constituyen un comité que como resultado de intensas conversaciones logra definir los principios fundamentales mediante los cuales llevarían a cabo el proceso de lucha por el derecho a la vivienda. En primer lugar deciden quedarse dentro de la comuna de Estación Central, fundamentando su decisión en su ubicación cercana al centro, áreas verdes y buena conectividad, descartando una ubicación en la periferia, donde no hay trabajo, se alargan los tiempos de movilización y se pierden las redes de cooperación con que las familias cuentan.

Imagen 1 MSE

Los terrenos de la Maestranza de Ferrocarriles San Eugenio (MSE) se ubican en el nororiente de la comuna de Estación Central (cuarenta y tres hectáreas) y su construcción marcó el inicio de la urbanización de la zona sur poniente de la comuna de Santiago a principios del siglo XX, alberga inmuebles bajo la categoría de monumento históricos en el contexto de una zona típica que protege aproximadamente el treinta por ciento de los terrenos industriales ferroviarios,  monumentos históricos muebles y zonas de conservación histórica para vivienda obrera a través del Plan regulador de Estación Central, sin embargo, en el resto del terreno existe un importante patrimonio cultural aún no protegido. La MSE y las poblaciones obreras que la circundan, son representativas del Estado de Bienestar y la industrialización en Chile, representando un patrimonio cultural conformado por espacios fabriles, vivienda obrera y equipamiento social ubicados en una proximidad única en la ciudad de Santiago.

MSE en el pasado ha sido objeto de una serie de proyectos de ordenamientos tales como Maestranza 21 y la urbanización mediante el nuevo Plan regulador de Estación Central, así también ha sido considerada como parte de otros proyectos tales como el Plan Anillo Interior y Operación Estación Central. Hoy el sector sur poniente de la comuna de Santiago y los terrenos de la MSE se encuentra en camino a reactivarse mediante una serie de proyectos urbanos tales como el Parque la Aguada, una estación de la futura Línea 6 de Metro, una estación intermodal, el cambio al Plan Regulador de Santiago y un canal de televisión reutilizando instalaciones industriales del sector.

Imagen 2 MSE

Un hito en la historia de la organización lo representa el compromiso de venta por parte de Ferrocarriles (2011) de las dos y media hectáreas de terrenos que requerían para radicarse. Según Castro, esta empresa no contemplaba la construcción de vivienda social en la futura urbanización del enclave ya que entorpecía y encarecía el negocio inmobiliario que, a través de la inmobiliaria INVIA, se esperaba llevar a cabo en esos terrenos. Debido a la Ley Orgánica de Ferrocarriles, para evitar la depreciación de los terrenos, las ventas debían llevarse a cabo mediante tasación y licitación, pasos que han sido llevados a cabo de manera favorable para la organización de pobladores. UKAMAU logró –tras grandes dificultades- que INVIA junto al Municipio, comenzaran el desarrollo de un Plan Seccional (Imagen 2), a la vez que una autogestión sin EGIS la cual permite aumentar en siete metros cuadrados cada una de las viviendas del conjunto. El trabajo de la organización concitó el interés de tesistas de arquitectura los cuales desarrollaron el proyecto habitacional (Imagen 4) asesorados por la oficina del arquitecto Premio Nacional de Arquitectura (1983) Fernando Castillo Velasco. Si bien el diseño se encuentra definido, su ubicación aún puede ser modificada dentro de los terrenos de la nueva urbanización.

El movimiento considera que las instalaciones industriales patrimoniales de la maestranza San Eugenio deben tener un uso cultural intercomunal (Imagen 3) y que las decisiones del Plan maestro para la nueva urbanización han sido hasta el momento correctas, definiendo la posibilidad de construcción de edificios de hasta doce pisos y equipamiento comercial a nivel comunal. Serán los primeros habitantes de los terrenos ferroviarios esperando cohabitar con aquellos que lleguen posteriormente a la urbanización. Así mismo ya se han contactado con la organización Vecinos por la Puesta en Valor del Barrio San Eugenio, los cuales han asumido desde 2012, la tarea de lograr una declaratoria de zona típica para los barrios obreros que circundan los terrenos de la MSE.

Imagen 3 MSE

El trabajo de organización de la comunidad requirió altos niveles de participación a la vez que un profundo trabajo de cambio de actitud y disposición de los pobladores. En este sentido durante las distintas asambleas acuñaron frases como “tu hogar es todo el barrio” y “nadie te va regalar casa” las cuales según Aland Castro [1], vocero del movimiento, intentaba doblar la mano a cualquier lógica individualista. Estos intentos por profundizar en la idea de comunidad y cooperación tenían también un fin práctico puesto que hasta ahora la totalidad de los pobladores habían habitado en casas, sin embargo, asumían ahora debían aprender a vivir en departamentos.

UKAMAU lucha por una política de Estado vinculada a la vivienda, reconociendo que las políticas de vivienda correspondiente a los últimos gobiernos no han sido suficientes para abordar de manera profunda el problema de la vivienda en Chile, reactivando el escenario discontinuo del movimiento de pobladores. El sentido y el valor que posee el llegar a maestranza San Eugenio, en palabras del propio vocero del movimiento, es que da continuidad a procesos históricos de urbanización vinculados a la identidad de la gente trabajadora dado que en este sector de la ciudad se registran una diversidad de formas en la que estos grupos sociales tuvieron acceso a la vivienda, sin embargo, hoy su ubicación obedece a los propios esfuerzos de una comunidad ejemplar, capaz de organizarse y plantearse un objetivo común.

La construcción de este proyecto de vivienda social en los terrenos de la MSE permitirá que un grupo importante de familias se localicen de en áreas centrales de la ciudad, reconociendo y manteniendo las ventajas que este tipo de ubicación ofrece a los habitantes urbanos. Además, representa una oportunidad para reconocer el valor social del patrimonio cultural, poniendo de manifiesto la dificultad de ciertos grupos para acceder a este tipo de suelo.

La eficacia del movimiento de pobladores habla sin duda de capacidades de gestión y negociación destacables, valor agregado por aquellos integrantes del movimiento que han decidido poner a disposición de este proceso sus conocimientos y disponibilidad de tiempo, así como la asertividad del discurso planteado por un grupo ciudadano que reclama los derechos que posee a la vez que exige otros nuevos.

 

 

[1] Entrevista realizada por Luis Rojas a Aland Castro en Noviembre de 2013.

Fuente imágenes: imágenes 1, 3, 5, 4 y 5 sitio web UKAMAU, imagen 2 Luis Rojas y 6, gentileza de Gabriel Díaz R. proyecto académico para la Maestranza San Eugenio.

Enlaces de interés.

Blog de comunidad UKAMAU 

Sitio de Colectivo Rescata 

Compartir