Compartir

En estos días se habla mucho de responsabilidad, a propósito de la decisión del Frente Amplio de comprometerse a medias en la segunda vuelta electoral presidencial, pero es preciso desmenuzar el concepto y agregar otras consideraciones para poder entender de qué se trata.

En primer lugar, hay que decir que no es lo mismo la responsabilidad moral que la responsabilidad política.   Desde el punto de vista moral es claro que la primera responsabilidad es con la sociedad en la que uno participa (barrio, país, Humanidad) y luego viene el compromiso con uno mismo.

La responsabilidad política, en cambio, es un deber con la causa en la que se participa, es decir el logro de determinados objetivos -que creemos dentro de nuestra subjetividad- que van en beneficio de esa sociedad de la que formamos parte, pero que fácilmente se confunden con la búsqueda del poder para poder materializar nuestra visión acerca de la forma en la que debe organizarse el país.

Cuando la estrategia indica que es necesario postergar el bienestar de la sociedad por los fines propios del partido (lo cual es legítimo), debe reconocerse que los principios morales tienden a flexibilizarse hasta el punto que en alguna ocasión puedan abandonarse en nombre de la “causa” e incluso justificar, al menos ante uno mismo, esa decisión.

Evidentemente, el análisis abstracto choca con la realidad, y no es porque la realidad sea amoral o inmoral sino porque toma en consideración otros factores tan válidos como la moral, como son en el caso actual chileno una percepción de conflicto generacional que, real o no, es un hecho concreto para quienes deciden que la responsabilidad se ejerce de una forma distinta a la interpretación que tienen otros.

Hay lógica en la decisión social de no exigir responsabilidad a los niños, pero la verdad es que cuando se trata de jóvenes mayores de edad que sí tienen responsabilidad desde el punto de vista de las leyes los adultos tienden a decirles lo que deben hacer, cómo si todavía fueran menores, y si no actúan de la forma esperada se les califica de irresponsables.

Los jóvenes tienen, sin duda, el derecho a tomar sus propias decisiones y a equivocarse eventualmente, aun por el propósito de seguir sus propios y subjetivos intereses y las generaciones anteriores tienen el deber de respetar sus decisiones, aunque les parezcan descabelladas, aunque signifiquen la posibilidad de empujar al conjunto de la sociedad a una involución.  El progreso se hace de éxitos y fracasos, y la experiencia necesariamente incluye heridas, manchas y arrepentimientos.

Compartir

2 Comentarios sobre “Responsabilidad

  1. Creo necesario difernciar los conceptos “moral” y “etica” . El primero viene del latin “mores” que significa costumbre o habito y se fundamenta en la cultura, que la define como un patron colectivo de conducta y/o percepcion. Etica, en tanto, viene de “ethos” y se refiere a lo profundo, lo interno y es mas cercano a la confrontacion individual de los valores que sustentan nuestra conducta. Me parece que tu articulo refiere mas a conflictos eticos que morales.

  2. Estimado Andrés, he leído y releído su comentario y sin afán de ofender sino de esclarecer dudas, pues me parece que no hay que dejar las palabras a merced del viento, consulto ¿finalmente qué quiere decir? ¿qué hay que aclarar? ¿a quiénes hay que aclarar y por qué?

    La lectura que hago, inevitablemente y a pesar de su intento de situarse en un lugar ageno al cual alude, es esta:

    Pone en la palestra al Frente Amplio versus sociedad, omite otros actores políticos; en el escenario de la segunda vuelta no contextualiza en pretérito pero sí implica futuro.

    Plantea un conflicto entre responsabilidades y moral, pareciéndome insuficiente y relativizantes la alusión a conceptos y preceptos de gran envergadura.

    Habla de experiencias y deberes aludiendo al estamento de los jóvenes y de los adultos, menciona como otro estamento social el de “jóvenes adultos”. Plantea un conflicto centrado en lo generacional, cuando es evidente que es mucho más amplio. Hay implícita una visión reduccionista del movimiento social, arrastra un patrón cultural que ubica a unos y otros en determinados roles.

    Me parece que habla de los hechos que escriben la historia como inevitables, un discurrir per se, en lo que extraño profundización o aclaración pues de alguna manera induce a otorgar responsabilidades pero asimismo a liberarlas.

    En mi lectura hay conflicto entre las palabras y fraces utilizadas por Ud. y lo no escrito, en el espacio entre ellas, que se hace cúlmine en la evocación como juicio sentencioso: involución social.

Responder a Urzula Paredes Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *