Compartir

La entrada en vigencia del convenio 169 y el esperado reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas van a significar que la sociedad y Estado de Chile tendrán que respetar la autodeterminación de los pueblos indígenas. Por ende, lo señalado por el Presidente Piñera en último mensaje presidencial, respecto a remplazar el enfoque de la asimilación por la integración, no se ajusta al desafío que se viene. En efecto, el Chile próspero que aspira alcanzar en pronto el status de sociedad desarrollada debe generar los espacios para el etnodesarrollo en un contexto acorde con nuestra evolución institucional, satisfaciendo al mismo tiempo el hecho incuestionable de nuestra condición pluriétnica.

Correspondiendo a nuestra región una parte significativa de lo que fue el territorio mapuche, será acá donde se tendrán que escenificar los cambios más relevantes, los cuales deberán cubrir aspectos políticos, culturales, sociales y económicos. Es decir, las actuales figuras administrativas y de gestión van a tener que adecuarse a esta re-conocimiento, el cual incluirá un replanteo de las relaciones interétnicas. Para ello, ya es necesario ir avanzando en los instrumentos que pueden allanar el camino. En el plano de los estudios antropológicos e históricos, los hallazgos que realizan los cientistas sociales prontamente debieran ser incorporados a textos educativos regionalizados en virtud de la necesidad de afianzar una mayor comprensión mutua, que coadyuve a fortalecer la convivencia en La Araucanía. Es un imperativo ético en virtud de generar un mejor conocimiento de quienes son los habitantes originarios del territorio y así comprender con mayor veracidad el pasado en pos de generar los cimientos de una nueva sociedad regional.

Uno de los aportes recientemente estudiado que obligan a repensar la organización de la sociedad mapuche a la llegada de los españoles son los Kuel. Estos cerros artificiales construidos por los antepasados tuvieron una importancia ceremonial de primer orden y congregaban a grupos aliados de territorios distantes, con lo cual en otros tiempos facilitaron la comunicación entre las comunidades y actualmente nos alertan sobre una sociedad más compleja y entramada de la que figura en los manuales escolares y en nuestras mentes modernas, sociedad que, además, estuvo en contacto con pueblos cercanos y lejanos, incluso con los incas y la cultura andina

Los mapuches tuvieron una cierta particularidad al adaptar tecnologías, insumos y rasgos culturales. Esto parece ser una fortaleza que los distinguió y les proveyó de una persistencia que superó todos los pronósticos negativos respecto de su porvenir.

Es también necesario, por ejemplo, reconocer el aporte de personajes como Venancio Coñuepán Huenchual omitido hasta en el modesto letrero dedicado a los personajes relevantes enterrados en nuestro principal camposanto. Avanzar en la comprensión de nuestra diversidad nos fortalecerá y claro que se puede. Nelson Mandela, en su discurso al asumir la presidencia de su país en 1994, dijo lo siguiente: “Contraemos el compromiso de construir una sociedad en la que todos los sudafricanos, tanto negros como blancos, puedan caminar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el corazón, seguros de contar con el derecho inalienable a la dignidad humana: una nación irisada, en paz consigo misma y con el mundo”. Yo espero fervientemente que La Araucanía adelante camino de la misma forma, por el bien de las generaciones que vendrán.

 

 

Compartir

2 Comentarios sobre “La Araucanía que vendrá

  1. Espero que realmente se respete lo que el convenio 169 dice, ya era hora, los mapuche llevan 500 años luchando contra españoles, chilenos, la globalización, no respetar su autodeterminación ha provocado la destrucción de sus “lof”, su lengua, su cultura…si ellos pierden todos perdemos; en este planeta maravilloso hay espacio para todos los seres vivos, cuesta tanto entenderlo?

    1. Creo que es el nuevo desafío no solo para Chile, sino para el planeta asegura la convivencia entre los pueblos y buscar formas de desarrollo más inclusiva y sostenibles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *